HISTORIA DE LA RADIO EN GUATEMALA
En el año de 1,888 Hertz demuestra la existencia de ondas electromagnéticas, que llamo fuerzas que se esparcían; En 1890 Guillermo Marconi utilizando las ideas de Hertz inventa su famoso “sistema inalámbrico”.
En 1906 el doctor Lee De Forest crea el primer tubo de radio que nombro Audion, por lo que se conoce a el cómo el “Padre de la Radiodifusión”.
En Guatemala se considera como Padre de la Radio difusión a Julio Caballeros Paz, quien recuerda que después de trabajar durante meses, dio los toques finales a las futuras emisoras de ondas largas y corta, que estaban destinadas a difundir por primera vez la música y el canto nacional e internacional. Luego de varias horas hizo funcionar los motores y parado sobre un tablero de madera aplico la alta tensión, instantáneamente brotaron chispas de bobina y condensadores.
Después de corregir las fallas aplico alta tensión y todo funciono correctamente, conecto los aparatos a sus antenas y comprobó con el amperímetro térmico que radiaba cien varios de potencia efectiva por cada transmisor. Esa misma noche efectuó la primera prueba de distancia. Colocando el emisor de onda corta en banda de aficionados, obtuve comunicación telegráfica con dos aficionados de Estados Unidos. Fabrico un micrófono en su casa el cual consistía en seis capsular telefónicas que se acoplaron a una tabla cuadrilátera de tres capas, montando sobre un pedestal compuesto por una varilla de latón brillante y una base de madera torneada.
LOS PRIMEROS PASOS DE LA RADIO DE LA RADIO NACIONAL
Habiendo comprobado el correcto funcionamiento del micrófono, Caballeros efectuó una prueba con un corto programa en el cual participaban el poeta Francisco Bonilla Ruano, que recitaba sus poemas, Eduardo Barrios músico que canto algunas composiciones folklóricas.
El 15 de Septiembre de 1930, sale al aire TGW desde sus estudios improvisados en el edificio de la estación inalámbrica gracias a la autorización del Presidente Lázaro Chacon y el director General de Telégrafos.
En 1931 las transmisiones de radio ya contaban con volumen adecuado, los radioescuchas sintonizaban la transmisión del programa “Gran Concierto” que salía al aire de onda corta y onda larga. El programa se escuchaba a las 16:00 horas y con una onda de 43 metros, también existía un noticiero llamado “ El Tiempo”.
La Concha Acústica fue la cuna que acogió el nacimiento del primer gran concierto transmitido por la nueva y poderosa estación de onda larga TGW, La Voz de Guatemala. En 1931 aparecen comentarios en el Diario de Centro América, en ese tiempo era alentador que la prensa escrita se preocupara de mantener viva la idea de construir o importar transmisiones de onda corta y larga, para instituir en Guatemala la industria de la radiodifusión.
Miguel Ángel Asturias dirigía el tan prestigiado “Diario del Aire” en el parque centenario, donde se encontraba la Concha Acústica, la cual poseía altavoces que transmitía la TGW. Artistas nacionales vieron en la radio un elemento para ser explotado, así nace la idea de difundir obras de teatro y novelas a través de este medio tan valioso.
HISTORIA DE LA EXPANSION DE EMISORAS
La radio siguió su expansión luego de su nacimiento en los años
treinta, cuando se inaugura la TGW. En esa época surgen cuatro emisoras;
la primera radio privada fue TGC Vidaris en 1931 siendo sus fundadores
los Castillo propietarios de la cervecería, su nombre sé debió al
refresco Divaris.En 1932 nace TGA fundada por Miguel Ángel Mejicanos; En 1937 surge TG1/TG2 Radio Morse adscrita a la Dirección General de Telégrafos; En 1938 nace la primera estación departamental TGQ La Voz de Quetzaltenango. Con el triunfo de la revolución de 1944 la radiodifusión tuvo el momento más importante de la historia, suceso político en el que surgen nuevas emisoras dando participación al desarrollo artístico.
Radio Ciro´s fue una de las primeras emisoras en presentar radionovelas y el formato dramático, aquí se formaron los primeros guionistas; predominaban cuatro géneros la música, la información, el drama y la comedia.
Mas tarde en 1946 se inicia la época de oro de la radiodifusión nacional, en ese periodo las emisoras se produjeron piezas dramatizadas, surgieron programas de calidad que podían competir con los extranjeros, en este periodo la radiodifusión nacional alcanza su máximo desarrollo.
En los años setenta la radiodifusión comenzó la transición hacia los rasgos generales que la caracterizan en la actualidad.
Después de este auge alcanzado en la época de oro, la radio nacional sufre el abandono y descuido por el poco interés de desarrollo y el progreso de radios comerciales, que empezaban a tener mucho éxito en la audiencia. Además del auge que cobraron estas emisoras existieron programas que se convirtieron en los consentidos: ”Chapinlandia”, “ El Tribunal de la Alegría”, y “ El que sabe, sabe”, “Faburimbas” y las novelas transmitidas.
La TGW La Voz de Guatemala fue perdiendo su publico, este provoco que la juventud a principios de los noventa creyera que solo se hacían programas de marimba y noticias.
EL RADIOPERIODISMO EN GUATEMALA
El Radio periodismo Guatemalteco nace al mismo tiempo que la primera emisora en Guatemala (TGW, La Voz de Guatemala), la transmisión diaria de noticias se inicia el 18 de diciembre de 1930 dirigido por el señor José Quiñónez, con esto nace el primer noticiero en la radio.
El noticiero “ El Tiempo” quedo a cargo Julio Caballeros, Federico Gonzáles jefe de redacción de este diario transmitió “Los Éxitos en Radio en Guatemala”, indicando la onda y él numero de la clave de control que debían tomar lo sucesivo los radioescuchas Guatemaltecos. Entre las transmisiones que puede decidirse esta La Fundación Próxima del Club Aéreo Civil, el record batido por el aviador Costes al cubrir ocho kilómetros en 50 horas y 34 minutos, también la continuación de la guerra entre Rusos y Chinos en Noroeste de Manchuria, la inauguración del nuevo edificio del Anfiteatro Anatómico y la celebración de la Navidad en Jerusalén, sin olvidar el resultado de la Republica en las Elecciones para Diputados a la Asamblea.
Miguel Ángel Asturias vendría mucho después para transmitir su famosísimo “ Diario del Aire” por la misma emisora y con visión distinta, pues es de todos sabido que dicho radioperiódico fue comercializado por el Gobierno de Jorge Ubico.
EL DIARIO DEL AIRE
El éxito del “Diario del Aire” fue rotundo, al grado que funciono mucho tiempo, una empresa particular dentro de una estatal en la memoria de La Voz de Guatemala del año 1939 se dice lo siguiente:
“Diario del Aire “ periódico de actualidad y sin comentarios, organizado bajo la dirección de del conocido periodista y literato, Licenciado Don Miguel Ángel Asturias y con la colaboración de Don Francisco Soler, Don Alfonso Alvarado y de un eficiente cuerpo de reporteros, la radio emitía durante el año 557 emisiones.
Estas comprenden la edición matinal que abarca principalmente noticias locales, y la emisión nocturna dedicada a noticias del extranjero, organizada esta ultima desde el 11 de septiembre de 1939 y la emisión dominical que tiene por objeto llevar al ciudadano ausente en el extranjero, los pormenores de la vida nacional en 1952, por circunstancias de la época termino este periódico.
HISTORIA DEL RADIO TEATRO EN GUATEMALA
“Atrévete Susana” fue el primer radioteatro transmitido, comedia muy agradable que gusto del publico. Con el tiempo Alberto Martínez y Esperanza Lobos inician un nuevo radioteatro; El de Araceli sé transmitía los viernes y el de ellos los miércoles, su radioteatro se basaba siempre en las novelas españolas y algunas mexicanas que luego adaptaron al lenguaje radial. Cabe destacar que en 1976 Guatemala obtuvo el premio mundial de Radio de Ondas de España por medio del elenco de radioteatro TGW.
EL RADIOTEATRO INFANTIL
Los niños estaban comprendidos entres los 7 a los 14 años de edad para pertenecer al elenco, la idea de iniciar este radioteatro adaptando obras de la literatura infantil como la Caperucita Roja, Blanca Nieves y la Bella Durmiente.
Estas conocidas historias se agotaron rápidamente, surgiendo la necesidad de escribir libretos exclusivamente para el grupo. Una de las personas que ayudo en ese sentido fue Maria Luis Aragón, en sus inicios el radioteatro no compite con el cine y la televisión, lo cual le permite alcanzar rápidamente el éxito y conquistar la atención del publico infantil en el ámbito nacional e incluso mas allá de las fronteras Guatemaltecas.
Este radioteatro llega a millares de hogares en los que siempre triunfa el bien sobre el mal, los principios morales y el amor al prójimo; Para algunos personajes este medio de expresión fue el trampolín hacia la fama, este es el caso de “Chalio” Cesar García Cáceres recién fallecido.
HISTORIA DE LA RADIO NOVELA EN GUATEMALA
La primera radionovela escrita exclusivamente para la radio fue “El Misterio de la Cumbre”, posteriormente se escribieron y transmitieron novelas como: “Tempestad en el Alma”, “El Tesoro de los pobres”, El Testamento del compadre”, “Un Loteriazo en plena crisis”. Algunas radionovelas eran muy populares y por ellos sus capítulos se transmitían hasta por dos años; La demanda exigía hasta cuatro radionovelas distintas al día, el impacto de las radionovelas sé debió a que en ese entonces no existía la televisión y las historias eran la sensación del momento.
Él publico era tan numeroso que en varios ocasiones cuando se monto el final de las historias en los escenarios, se vivía un momento de locura, la gente llegaba en cantidades increíbles. Entre las causas de la caída de las radionovelas podemos mencionar: la televisión, la falta de apoyo de los directores de TGW y del Gobierno, además se puede mencionar la falta de mercado puesto que la gente que se dedicaba a esta rama del arte cambio de actividad.
C O N C L U S I O N E S
Los Guatemaltecos esperaban con ansias las transmisiones de dicha emisora en la cual se transmitían noticias, conciertos de marimba, creo el radioteatro en el que se presentaban historias de autores reconocidos, ideas originales. Se creo también el radio periodismo y la radionovela que mantenía las expectativas del publico Guatemalteco.
Es importante destacar que antes que existiera la televisión en nuestro país este era el medio más importante. Figuras importantes de nuestro país destacan en este ámbito, como el ilustre Miguel Ángel Asturias Premio Nóbel de Literatura con su “Diario del Aire” periódico hablado.
Es importante para mí como estudiantes de Locución conocer la historia de este medio en el que me desenvolveré profesionalmente, es un tema muy importante que todos los guatemaltecos deberíamos conocer.
Es importante reconocer el trabajo de tantos artistas guatemaltecos que hicieron posible que un sano entretenimiento llegara a los hogares de los guatemaltecos cada día, durante tantos años.
B I B L I O G R A F I A
- La Radio en Guatemala
- Historia de la Radio en Guatemala
1era. Edición
- Radio: Una Historia de Voces y Creaciones “ Muy Chapinas”
Enero 2000
- La Información en Radio
Volumen XXXI
- Luz, Vida y Comunicación
Numero 43 Abril y Mayo 1997
No hay comentarios: